Renovación del Barrio Chino y la Plaza de San Juan CDMX, Cuarto Concurso de Arquitectura 2014
- Administración Escuela Digital
- 16 nov 2023
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 17 nov 2023
Como es tradición, cada año lanzamos una convocatoria para el Concurso de Arquitectura y en esta cuarta edición se tomó como objetivo el Centro Histórico de la Ciudad de México. Lo titulamos “Centro Histórico, Ciudad de México 2014”, en esta ocasión los proyectos debían abarcar una serie de conexiones urbanas de esta zona tan emblemática de la CDMX.

Para tener en consideración, el área que abarca este proyecto comprendía: entre La Plaza de San Juan y el Barrio Chino del Centro Histórico, tomando en cuenta las calles de Dolores, Independencia, Artículo 123, Victoria, Ayuntamiento, Buen Tono, Aranda y Ernesto Pugibet.
Un poco de historia del área de intervención: Barrio Chino y Plaza de San Juan en CDMX
El Barrio Chino ejemplifica la conexión entre dos culturas. Por una parte, los comercios que fueron fundados por inmigrantes chinos desarrollaron el aspecto culinario y emprendieron sus restaurantes. Y por otra parte, los comerciantes mexicanos que se han incorporado a estas dinámicas de negocio (en locales establecidos o con puestos de venta informales).
Por su parte, la Plaza de San Juan se ha consolidado como un punto de referencia y encuentro social para los habitantes de la ciudad porque conecta distintos puntos importantes (comercios, iglesias, transporte público, áreas de descanso, mercado y el área del Barrio Chino).
¿Qué propuestas de intervención debían generar los participantes en el cuarto Concurso de Arquitectura?
Plaza de San Juan- Barrio Chino
Contemplar la conexión entre la Plaza de San Juan y el Barrio Chino. Con propuestas que involucren banquetas, cruce peatonal de calles, tránsito vehicular, iluminación, mobiliario, etc.
Renovación de la Plaza San Juan y el Barrio Chino, incorporar mobiliario urbano, iluminación, acabados, etc, (tomar como referencia las intervenciones de Plaza de la República, Plaza Tlaxcoaque, Calle Madero, Alameda Central y el proyecto de peatonalización de la Calle 16 de Septiembre).
Renovación de la Calle Dolores y Calle Pugibet.

Mercado de Artesanías
El propósito de la remodelación del Mercado de Artesanías es involucrar el aspecto de venta contemporáneo sin dejar atrás la esencia de la estructura actual del recinto, con el objetivo de ofrecer una experiencia de compra más revitalizadora y atractiva (tanto para los locales como para turistas extranjeros).
Además de remodelar la experiencia, gracias al recorrido arquitectónico, se plantearon los siguientes requisitos adicionales:
Espacios culturales con diversas funciones. Para convertir al mercado en un centro dinámico y con un gran flujo de visitantes, se requiere de espacios en los que se puedan hacer actividades como presentaciones de libros, exposiciones artísticas o eventos que se relacionen con las artesanías mexicanas.
Boutiques. Diseño de un área dentro del mercado, para la instalación de tiendas como Educal, Fonart, Librería y Café Sanborns, etc.)

¿Qué equipo ganó el 4 Concurso de Intervención Urbana?
Para unir estos elementos se necesitó de una visión que prestara atención a las necesidades locales para que el resultado se acoplara al día a día de quienes frecuentan este espacio. El equipo ganador, con número de registro 1004181, liderado por Antonio Morodo Díaz, tenía en mente los siguientes desafíos por superar:
Uso inadecuado de las instalaciones.
Comercio ambulante en exceso.
Gran número de obstáculos físicos y vehiculares.
Todo esto no permitía que el peatón fuera el personaje principal de la ciudad y daba una imagen poco incluyente para el centro histórico de la ciudad.

Para ordenar y recuperar el espacio público, el equipo ganador se basó en cumplir “estándares de sustentabilidad, ahorro energético y aprovechamiento de los recursos”, con las siguientes ideas y objetivos para el proyecto:
Ahorro de energía.
Aprovechamiento de los recursos.
Intercambio de experiencias.
Recuperación del mercado.
Transformación del espacio.
Impulso del turismo.
Con estas ideas en mente, se encargaron de replantearse cómo estaban conectadas estas áreas del centro histórico para crear desde cero una nueva concepción del Barrio Chino y su conexión con la Plaza de San Juan.

Para que todo esto combinara en perfecta armonía, agregaron los siguientes elementos y materiales al diseño urbano:
Pasto bahía: al ser un material resistente y de fácil mantenimiento, se adapta perfectamente al uso de la zona. Es usual encontrarlo en los proyectos de paisajismo porque posee un color vibrante y llamativo.
Fuente de piso: este elemento se integra de una manera más natural que las fuentes convencionales, y proporciona un aspecto minimalista que es atractivo a la vista de los que caminan por el lugar.
Palmas: para brindar más espacios verdes y puntos de descanso frescos para los habitantes de la ciudad.
Vegetación Xerófila: este tipo de plantas se caracteriza por sobrevivir en ambientes con poco suministro de agua, esto quiere decir que son ideales para el concepto de sostenibilidad. Además, requieren poco mantenimiento y son muy atractivas visualmente.
Piedra volcánica: la textura y color de la piedra aporta un rasgo llamativo que combina con la vegetación que comentamos anteriormente. Sus características como la durabilidad, poco mantenimiento, resistencia al clima y sostenibilidad, la convierten en un material muy adecuado para el proyecto de remodelación.
Bancas sencillas y grupales: brindan el momento de descanso después de hacer compras o de visitar los restaurantes y edificios históricos del centro.
Módulos de captación de agua: son una opción eficiente para recolectar el agua de lluvia, que después se puede utilizar para el riego. Además, reduce la posibilidad de inundaciones y encharcamientos.
Pasos peatonales: para las conexiones entre calles, lo que permite que los visitantes paseen de forma segura por el centro.
Puntos de información: al ser un espacio altamente turístico, se requiere de señalética para ubicar los sitios de interés.
Puntos de ecobicis: para motivar a locales y extranjeros al uso de este medio de transporte que reduce la contaminación.
Bolardos retráctiles: que gestionan el flujo de los vehículos y garantizan mayor seguridad para los peatones.
Con la mezcla de estos elementos y la distribución perfecta del flujo de vehículos, este equipo consiguió que el jurado calificador de la cuarta edición del Concurso de Arquitectura, lograra votar por su proyecto como el más certero.

Los miembros del jurado de esta edición
Alejandro Fernández Ramírez, Jefe Delegacional de Cuauhtémoc.
Eduardo Aguilar Valdez, Titular de la Autoridad del Espacio Público.
Alejandra Moreno Toscano, Coordinadora General de la Autoridad del Centro Histórico.
Marcos Mazari Hiriart, Director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
Carolyn Aguilar Dubose, Directora del Departamento de Arquitectura Universidad Iberoamericana.
Jorge Arditti, Arditti Arquitectos.
Jesús González, Director de Escuela Digital.
Además del primer lugar, se reconoció el trabajo del segundo y tercer lugar, así como las menciones honoríficas.

El segundo y tercer lugar de la competencia de Intervención Urbana 2014
Segundo lugar, Equipo 1004111
Guillermo Emanuel González Andrade
Cinthia Meléndez Xochicale
Victor Hugo Betanzos Correa
Marcos Betanzos Correa
Carlos Verón
Alfredo González
Tercer lugar, Equipo 1004172
Carolina Ángeles Benítez
Lizett Matsumoto Iwamoto
Ana Laura Cortés Mata
Christian Santillano Lozoya
Josué Vázquez Rodríguez
Israel Caballero Campos

Equipos que obtuvieron una mención de honor en este 4° Concurso
Equipo 1004055
Gilda Amanda Luna Martello
Fabián Pérez Arellano
Salvador Hernández Iñiguez
Juan Alberto González Rodríguez
Equipo 1004059
José Luis Araiza Fernández
Julio Martín Solares
Alejandro Martínez Jaime
Benjamín Benítez Hernández
María José Barrera Saavedra
Equipo 1004069
Carlos Rafael Salinas González
María Fernanda Ascobereta Vázquez
Eduardo Ruiz Naves
Beatriz Bautista Piña
Equipo 1004096
Astrid Nayelly Cortés Torres
Marco Joaquín Monroy Gutiérrez
Ricardo Villanueva Villanueva
José Juan Murillo Contreras
Pamela Tejeda Marín
Sara Enif Sour Quiroz
Susana Noguez Mejía
Mauricio Javier Moyssén Chávez
Amalfi Conde Véliz
Brenda Berenice Ramírez Parga
Arq. Javier Martínez Burgos
Equipo 1004106
Milton Durán Silva
Jimena Antillón Barquera
Gabriela Delgado Sumano
Alan David Orozco Martínez
Milton C. Duran Silva
Equipo 1004163
Reynaluz Sánchez Román
Hanni Berenice Paz Herrera
Jesús Didier López Marín
Pablo Lorenzo Balado
Equipo 1004179
Fabiola Vargas
Janisse de la Rosa
Omaris Zuniga
Josué Lee
Como es habitual, los recintos que nos reciben para la entrega de reconocimientos, simbolizan puntos clave de la arquitectura de la ciudad. En este cuarto Concurso de Arquitectura, el Museo Soumaya, nos brindó sus instalaciones para festejar a los participantes y compartir la experiencia que nos deja la participación del concurso como una motivación para seguir creando propuestas que rescaten los espacios públicos de nuestra comunidad.

Comments