Transformación de una avenida icónica: noveno concurso de arquitectura 2019, Av. Álvaro Obregón
- Administración Escuela Digital
- 22 abr 2024
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 24 abr 2024
La Ciudad de México es un espacio que alberga infinidad de sitios históricos, turísticos, arqueológicos, gastronómicos, artísticos, etc. Todos ellos combinan de una manera muy peculiar con el día a día de sus habitantes, con el tráfico del transporte, los comercios que se encuentran en las calles y el clima de cada temporada. En conjunto, esta mezcla nos brinda un ambiente acelerado y en constante cambio.
Sin embargo, es notable que lo único que permanece en quietud, son sus edificios o la infraestructura de sus calles. Esto ocurre, por ejemplo, con una de las avenidas más icónicas de la ciudad, la Avenida Álvaro Obregón. Que ha sido testigo del paso de los años y ha visto la transformación de la ciudad, de los autos que transitan por sus laterales y de cómo los comercios fueron evolucionando.
Al destacar la relevancia de esta avenida, nos fijamos el objetivo de crear esta novena edición del Concurso de Arquitectura para poder motivar a los participantes a que crearan una restauración tan merecida para este espacio.

Al momento de lanzar la convocatoria, la Avenida Álvaro Obregón constaba de un camellón peatonal (el espacio a intervenir), delimitado por una doble hilera de árboles. En el interior del camellón se encontraban jardineras, farolas, árboles, fuentes y esculturas griegas y romanas.
En los alrededores, se podía notar que lo que más prevalecía eran los comercios, restaurantes, bares, librerías de lo viejo, boutiques y más.
¿En qué consistió el noveno Concurso de Intervención Urbana?
El noveno Concurso de Arquitectura pretendía transformar el espacio urbano, considerando:
Transformación del espacio público de la Avenida Álvaro Obregón: El tramo a intervenir fue el comprendido desde la esquina que forman Av. Cuauhtémoc (Eje 1 poniente) y el Jardín Pushkin, hasta la esquina de la Av. de los Insurgentes y el parque Juan Rulfo. Dentro de este parámetro se debía considerar una restauración del camellón, banquetas, pasos peatonales, mobiliario urbano, etc, para convertirlo en un espacio público con una calidad de visita más agradable.
Propuesta parque Juan Rulfo: El tramo a intervenir une el Jardín Pushkin con el Parque Juan Rulfo, así que esta conexión es sumamente importante para la ciudad y decidimos enfocar la atención también en este espacio, para crear un circuito atractivo para los habitantes y turistas. En esta parte, se necesitaría incorporar mobiliario funcional para el sitio, como bancas, luminarias, bolardos, acceso para bicicletas, etc. Dentro de esta planificación era importante crear un ícono que funcionara como “parada obligatoria” para fotografías. Además, la propuesta debía solucionar el nodo vial que forma el parque Juan Rulfo con las calles de Monterrey y Álvaro Obregón proponiendo su integración al andador peatonal, para garantizar la seguridad de los peatones.
Propuesta Mercado Gourmet y Co-living Como último punto de requisito, los participantes debían diseñar un edificio de usos múltiples en el que se integrara un espacio comercial para un mercado gourmet y un plan de vivienda en plan “co-living”, con restaurante en la terraza. a) Mercado Gourmet Este debía presentarse en los dos primeros niveles del edificio. Con la idea de rentar locales para varias empresas o que alguna marca rentara varios espacios. Se consideró la medida estándar de 8 m2 hasta 14 m2. Como requisito indispensable se pidió que el área para comer tuviera barras, bancas y mesas, para ofrecer distintas opciones de experiencias. El diseño de los locales y sus letreros, debía ser uniforme para crear armonía visual. b) Co-Living Previsto en los pisos 2, 3, 4, 5, 6, y 7, como un conjunto de vivienda de departamentos en renta desde un mínimo de 15 m2 hasta 28 m2 cada uno. Para cada departamento se debía pensar en que los huéspedes tuvieran cubiertas las necesidades más básicas y también agregar puntos de valor, en general no se debía olvidar: área de dormir con closet, baño completo, escritorio de trabajo, área de sofá y cocineta con zona de guardado. Además, los participantes tenían la oportunidad de crear libremente un área común de recreación, con las amenidades que creyeran más importantes, como cafetería, zona de trabajo, área de descanso, cocina, comedor, etc.
Como una indicación extra e imprescindible, los participantes tenían la encomienda de analizar y considerar la situación de ventilación e iluminación natural gracias a las características privilegiadas de la Ciudad de México. Así como, crear espacios de zonas verdes (integrar vegetación) y todas las propuestas que los equipos quisieran proponer en temas de sustentabilidad.
¿Quiénes formaron parte del jurado este noveno concurso de arquitectura 2019?
Como en todas nuestras ediciones del concurso, la toma de decisiones para elegir al equipo ganador, es compleja porque nos presentan ideas sumamente innovadoras y de gran valor arquitectónico. Para esta entrega, titulada “9° Concurso de Arquitectura Intervención Urbana- Andador Álvaro Obregón 2019”, tuvimos el privilegio de contar con el siguiente jurado calificador:
Michelle Meza Paredes – Coordinadora de la Licenciatura en Arquitectura de Paisaje de la UNAM
Metzli Valle Muciño - Directora de M253 Arquitectos.
Jesús González Martinez - Director Escuela Digital.
José Martín Gómez – Titular de la Dirección de Patrimonio Cultural Urbano y de Espacio Público.
Alejandro Morales Bárcenas – Revista ArquiTK.
Arq. Felipe Leal Fernández.
Primer lugar de la competencia y su proyecto
El jurado decidió otorgar el primer lugar al equipo con registro 198138 (de la CDMX) conformado por: Andrea Rita Vázquez, Misael Josafat Ávila Mejía, Ramiro Varela Ibarra y Oswaldo Eder Rivas Salas, quienes presentaron la siguiente propuesta:


Intervención en la avenida Álvaro Obregón
Observaron que el flujo de vehículos era excesivo, presentando además del tráfico, problemas de contaminación auditiva, serios problemas de seguridad peatonal y una mala distribución del flujo para conexiones con otras vías importantes para el transporte público y privado.
Como un concepto para explicar la problemática de la avenida, mencionan que se trata de un “río muy empedrado”, con esto se refieren a que la circulación es muy compleja y con obstáculos, que no permiten el libre andar de los peatones (entre vehículos y comercio ambulante).
Con la idea de permitir un flujo positivo, diseñaron el espacio en forma de lienzo plano que resaltara en el paisaje urbano. La consideración más relevante de este equipo, fue eliminar uno de los dos carriles del flujo vehicular para brindar un ambiente más amigable con los que caminan por la zona.
Remodelación de Parque Juan Rulfo
Con el objetivo de celebrar la vida y obra del escritor, el equipo ganador realizó una modificación total del proyecto actual, cambiaron el nombre de “Parque Juan Rulfo” a “Monumento a la Soledad Juan Rulfo”, que refleja en gran medida, la esencia de la obra literaria de uno de los máximos representantes del realismo mágico de México.
Para integrar esa idea de la literatura de Rulfo, crearon un espacio que asemeja lo conocido como paisaje rural mexicano. Además, la imagen del parque brinda a la vista, esos elementos recurrentes en la obra, como lo son: la tristeza, el desasosiego, el abandono, el elemento fantasmal y la soledad.
El diseño en general, se acopla al terreno que conforma el parque y cubre las necesidades del lugar, tanto recreativas como de seguridad para los peatones que pasan por el parque. A pesar de los elementos desolados que nos recuerdan la obra de Rulfo, se integraron elementos naturales como árboles, para atenuar la temperatura en temporadas de calor.
Edificio de uso mixto
El edificio que comprende el co-living y el restaurante, fue diseñado por este equipo como una referencia arquitectónica semejante al sendero de la avenida Álvaro Obregón. Está conformado por tres secciones:
Mercado Gourmet: El diseño del mercado se visualiza como una extensión del andador (de la avenida Álvaro Obregón) porque tomaron los mismos materiales del piso, para crear el talud que recibe a los visitantes. Esta armonía se complementa con la vegetación dentro del edificio, que lo hace ver fresco y natural.
Co- living: Con la intención de crear un ambiente confortable y de privacidad para los inquilinos, esta área se encuentra separada de las demás áreas comerciales. Para reforzar el aspecto sustentable, necesario en la ciudad, el equipo ganador optó por la ventilación natural gracias a un ducto abierto que une los pisos de las habitaciones. Crearon terrazas con extensa vegetación que conecta los pasillos y a su vez crea áreas de descanso para los habitantes. También diseñaron cada habitación con los elementos indicados para cubrir las necesidades que se solicitaron en la convocatoria.
Restaurante - Terraza: Esta parte del proyecto combina muy bien con el resto del edificio, gracias a las siluetas y estilo que está en la parte del mercado gourmet (en planta baja). La ventilación en iluminación natural, brindan un ambiente relajado y permiten que se conviva de una manera más cercana con la vegetación de los alrededores.
Otros equipos finalistas de la competencia
Segundo lugar, equipo 198106 de la CDMX
José María Gómez de León Cantú.
Diego González Albarrán.
Jorge Ramos Alvarado.
Tercer lugar, equipo 198147 de Cancún, Quintana Roo
Mauricio David Valenzuela.
Selim Alejandro Gómez Contreras.
Menciones honoríficas
Equipo 190825 de la CDMX
Rene Alberto Sinta Muñoz
David Balbuena Gonzalez
Daniel Morales Buendia
Erick Garcia Sinta
Luis Roberto Barrera Figueroa
Sebastian Sinta Silva
Equipo 180832 de la CDMX
Cinthia Meléndez
Marcos Betanzos
Víctor Hugo Betanzos
Equipo 190855 de Aguascalientes
Sergio Alejandro Ramírez Hernández
Equipo 198109 de la CDMX
Fernando Gómez Correa
Ana Paulina Navarrete García
María Fernanda Félix Castro
Estefanía Gutiérrez Alameda
Equipo 198122 de Veracruz
Miguel Ángel Hernández Olivares
Orlando Quitano Cuauhtle
Equipo 190712 de Monterrey
Eliana Lisset Alfaro Hernández
Ricardo Pérez Mendoza
En cada entrega del concurso de arquitectura, quedamos satisfechos por la cantidad de talento que vemos en las generaciones de arquitectos, diseñadores y paisajistas de nuestro país y estamos seguros de que en las ediciones que vengan en el futuro seguiremos encontrando propuestas que tengan innovación, creatividad y una visión más positiva para la renovación de los espacios públicos.
コメント